Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México


Resumen de la unidad uno

1.- Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

 1.1.- Concepto de estructura

 El concepto de estructura tiene su origen en las Ciencias Naturales, pero en las Ciencias Sociales, se remontan al Leviathan de Thomas Hobbes y al Espíritu de las Leyes de Montesquieu, de Comte surgen los planteamientos estructuralistas, funcionalistas y sistémicos. Es Herbert Spencer quien describe a la estructura, como una suerte de analogía organicista, sirven para desempeñar funciones esenciales de la sociedad y generar un sistema regulador que facilite la cooperación entre las partes.
El concepto de estructura hace referencia a la organización o al sistema social que determina las relaciones entre las personas en un determinado tiempo y espacio. En el enfoque estructural-funcionalista, el estudio de la sociedad se fundamenta en la función de cada una de las partes o estructuras que la conforman, así como la manera en que éstas están organizadas para mantener el orden y estabilidad en la sociedad, donde las interrelaciones entre instituciones, individuos, grupos sociales, son elementos importantes para conservar el equilibrio.
El materialismo histórico explica la estructura como el conjunto de las relaciones, sociales y técnicas, de producción, haciendo referencia a los vínculos económicos que, en última instancia, determinan a la superestructura como aquello que relaciona a las instituciones sociales, la religión, la ideología y la política. Asimismo, señala los sucesos históricos en el desarrollo económico de las sociedades, sus cambios y avances en la producción y la lucha entre las clases sociales que nacen en cada época.

1.1.1.- Estructura económica

conjunto de factores y relaciones de la vida económica que dependen de la actividad humana, situación específica de las mismas y sus relaciones recíprocas, dentro de un marco unitario determinado por el ámbito de aplicación de la política gubernamental. La teoría económica marxista entiende la estructura económica como el conjunto de relaciones de producción de una sociedad, cuyos elementos se encuentran distribuidos según la organización de conjunto, determina la función que desempeñan cada elemento dentro de una totalidad, conformada por la fuerza productiva y las relaciones sociales de producción.
La sociedad capitalista se distingue por una estructura dominada por la propiedad privada de los medios de producción en una relación entre los diversos sectores de la economía.

1.1.2.- Estructura social

Definiciones de estructura social de distintos autores:
Dhrendorf: Formas consolidadas de relaciones que se presentan al individuo como la fuerza obligatoria de expectativas sancionadas.
Phillips: Sistema de normas, valores y relaciones sociales.
Parsons: Conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables.
Trueba: Redes estables de relaciones humanas que encauzan y condicionan las conductas de los individuos, para cumplir diferentes funciones necesarias a la propia entidad social y a la sociedad.
En suma, puede describirse como un sistema de las relaciones entre individuos, grupos instituciones y valores del sistema social, que conforman las características de éste, las cuales tienden a reproducirse de forma característica y repetitiva, mediante un conjunto identificable de principios de estructuración.
La estructura social se encuentra en un proceso de cambio permanente y se manifiesta en todos los ámbitos de la actividad humana: familiar, educativo, económico, político, religioso, etc.

Cambio social
Modificación y transformaciones del entorno, normas, valores, productos y símbolos culturales producidos en la estructura social. Es un fenómeno colectivo que afecta las condiciones y modos de vida de un importante conjunto de individuos, modificando con ello su historia. El cambio social se presenta mediante procesos de reorganización al surgir problemas y desafíos sociales, rupturas y conflictos entre los diversos grupos sociales. Los cambios pueden ser coyunturales y/o estructurales.

El cambio social coyuntural
Es el que se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta. Busca corregir las situaciones de desequilibrio existentes en alguna o múltiples partes del sistema social, pero que no implica una transformación global. El cambio se presenta en un momento específico, generando las condiciones, por lo que las fuerzas políticas que buscan el cambio social deben ser capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y decidir las acciones procedentes.

Cambio estructural
Este tipo de cambio ha sido interpretado principalmente desde la perspectiva marxista. Un cambio estructural es esencial y ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, la distribución del poder en la sociedad y la forma como se ha venido ejerciendo, afectando de manera sustancial los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la sociedad. Por ello, los cambios estructurales son sucesos excepcionales en la historia de las sociedades: acontecimientos que suceden ocasionalmente, ya que requieren de la participación de la mayoría de la población.
Tanto el cambio estructural como el cambio coyuntural se producen en periodos de inestabilidad y de crisis, sea social, política o económica.

1.1.3.- Estructura política

Hace referencia al sistema jurídico-político que está formado por un conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político, que tienen estipuladas expresiones formales identificables en el régimen jurídico.
Toda sociedad necesita de control social por razones de orden y armonía. Los principios y objetivos del sistema socio político son consecuentes con la manera en que se ejerce el control social y establece la relación voluntaria o impuesta entre los representantes del Estado y los diferentes grupos y subgrupos que componen la sociedad civil.
El Estado es resultado de un proceso histórico tardío de las sociedades humanas; surge de la consolidación de los estamentos tribales, la apropiación privada de las tierras por parte de una clase social propietaria que administra los bienes, disolviendo así el sistema familiar. El Estado está formado por población, territorio y gobierno, es la institución en que se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de la población. Participa no sólo en las grandes áreas económica, social y administrativa, sino también en cada una de las actividades en las que tiene injerencia de manera específica.
Así, el Estado se constituye como un aparato de poder y se impone a la sociedad, garantizando su propia permanencia y reproducción. Como tal, al Estado se le asigna el monopolio del uso exclusivo y coercitivo de la fuerza dentro de su jurisdicción.
En los regímenes democráticos, la relación se logra por negociación y reconocimiento entre los grupos en el poder y sus opositores. Las partes interesadas debaten y negocian hasta llegar a un acuerdo en favor de intereses particulares y de cambios que promueven el desarrollo de la nación.
Para conocer más sobre los diferentes conceptos y categorías  abordados en esta primera parte, así como enriquecer tus competencias, te recomendamos consultar los siguientes textos:
Rosshin, V. P. (1977). Introducción a la sociología marxista. México: Ediciones Cultura Popular.
Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa.
Baena Paz, G. (2007). Estructura socioeconómica de México. Bachillerato General. México: Publicaciones Cultural.

1.2.- Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad

Una teoría es un conjunto de reglas, postulados y principios basados en la observación de un fenómeno o en el razonamiento lógico con el objetivo de describir –con base en la construcción de conceptos y categorías- la forma en que éste se presenta.
A partir de esta definición, encontramos que en cada teoría económica está explícita una propuesta que revela la realidad económica, la visión de los principales componentes de un sistema económico, cómo funciona y cuál es su dinámica. Cada teoría establece sus configuraciones y parámetros de análisis, por lo que es común que haya conceptos específicos ligados a sus postulados.
El desarrollo de la teoría económica ha estado ligado al tipo de problema económico en cada momento histórico. Cada escuela ha desarrollado una línea de pensamiento de acuerdo con las circunstancias histórico-económicas del caso.
Las teorías que se revisarán son las que han servido de base o, en ocasiones, únicamente de referencia a los modelos económicos que se han ido implementando en México en las diferentes etapas de su historia.

Si deseas profundizar y enriquecer más tus conocimientos sobre las principales teorías económicas, te sugerimos consultar el siguiente texto:
Roll, Eric. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas. Sexta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
Manuel básico de Economía
Disponible en el sitio: http://www.eumed.net/cursecon/18/ 

1.3.- Principales indicadores sociales y económicos de México

Para comprender la complejidad de la realidad que caracteriza a un país, es necesario tomar en cuenta muchos factores. Existen situaciones de la realidad que pueden estudiarse a través de “indicadores”. Definidos como una herramienta de análisis que permite comparar, caracterizar o medir aspectos de la realidad, tales como pobreza, desnutrición, desempleo, nivel de escolaridad, etc.
Se han agrupado para su estudio tanto en lo social como en lo económico, y caracterizan a una nación, e inclusive definen su identidad y la diferencia respecto de otras, como son: el incremento en el bienestar de la población, aumento de empleo, escolaridad y nivel de concientización en la población respecto al cuidado del medio ambiente, etc. Es crucial ubicar los indicadores, a efecto de obtener un panorama general de las distintas realidades en las que nos encontremos, tanto a nivel de desarrollo más avanzado, como en aquellos niveles propios del mundo subdesarrollado.
En términos generales, el desarrollo y el subdesarrollo son dos categorías de análisis que nos permiten entender el proceso histórico universal que han tenido las sociedades en relación con los avances en su estructura económica, política y social. Ambas categorías son parte de un mismo suceso histórico simultáneo, por lo que se vinculan e interactúan entre sí. Los países desarrollados son representados principalmente por Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, Canadá, Francia, Japón y Corea del Sur; y los subdesarrollados son representados por los demás países de Asia, África y América Latina.
Para que estos avances se produzcan en los países subdesarrollados, depende en gran medida, de las políticas económicas y sociales implementadas en los diferentes sectores por parte del Estado, pero también de procesos históricos universales y sociales que determinan sus condiciones.

Principales características
países desarrollados
Principales características
países subdesarrollados
1. Industrialización avanzada.
2. Economía saneada y diversificada: las naciones industriales ven mejorados todos los aspectos de su economía, especialmente en sus ámbitos comerciales, financieros y bancarios.
3. Producto Interno Bruto elevado.
4. Gran desarrollo de las infraestructuras (transportes, sanidad, etc.).
5. Democracia parlamentaria: aunque no parece requisito indispensable (los antiguos países socialistas poseían, en general, un alto grado de desarrollo dentro de regímenes autoritarios), las naciones más ricas son, sin excepción, estados democráticos.
6. Alto nivel de vida.
7. Mayor envejecimiento de la población.
8. Consumo de recursos a gran escala: sus efectos son el agotamiento de las fuentes, la contaminación y el despilfarro.
1. Carencia de industrias: la producción industrial es mínima y de carácter tradicional (artesanía). Las escasas fábricas existentes suelen ser instalaciones de empresas extranjeras que se aprovechan del menor costo de la mano de obra local.
2. Economía basada en el sector primario: la agricultura de subsistencia y el monocultivo de productos destinados a la exportación (cacao, café, tabaco, plátanos) suelen constituir la base de una economía desordenada, irregular y sin diversificación.
3. Producto Interno Bruto bajo.
4. Escasez de recursos.
5. Gobiernos autoritarios: aunque no es característica general, sí resulta muy frecuente. A menudo, la pobreza constituye un caldo de cultivo para el establecimiento de dictaduras.
6. Corrupción generalizada: resultado de la carencia de garantías legales. Supone un grave freno para el desarrollo económico.
7. Bajo nivel de vida: la pobreza disminuye la esperanza de vida. El hambre y las epidemias son frecuentes en estos países.
8. Carencia de infraestructuras: debido a la falta de medios económicos o a la mala gestión de los recursos disponibles.
9. Alto índice de natalidad: propiciado por la falta de planificación familiar e información sobre los métodos anticonceptivos. La explosión demográfica aumenta los problemas de hambruna y pobreza.
Fuente: Hidalgo Capitán, A.L. (2011). Economía política global. Una introducción, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2011b/942/

1.3.1.- División de México por regiones

El término región no da cuenta a lo que entendemos por “división territorial de México”. Económicamente se ha aceptado dividir a nuestro país en tres grandes regiones:
• Norte, presenta mayor desarrollo económico, además de ser la más extensa.
• Centro/Oeste, se concentra la mayor parte de la actividad política, cultural y económica de México.
• Sur, esta región es la menos desarrollada, situación que se refleja particularmente en el amplio sector de indígenas, ya que, en su mayoría, no cuentan con los servicios básicos de bienestar, y menos aún con programas de apoyo a la producción y demás actividades económicas.

1.3.2.- Indicadores sociales

De acuerdo con la ONU (1999), los indicadores sociales son medidas estadísticas que hacen referencia a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros referidos a una variable o aspecto de la realidad. La interpretación de un indicador permite no sólo conocer una situación, sino que también realiza proyecciones.
Algunos indicadores sociales son: nivel de escolaridad, empleo, pobreza, acceso a la salud, protección a la niñez, participación de la mujer, etc.

1.3.3.- Indicadores económicos

Son datos que representan valores estadísticos y expresan el comportamiento de variables económicas. Su cálculo se hace cada determinado tiempo (diario, quincenal, mensual, trimestral, etc.) con el propósito de pronosticar o determinar una situación a partir de un análisis comparativo.
Existen muchos tipos de indicadores económicos; entre los de mayor uso para conocer la economía de un país se encuentran:
  • Devaluación: Pérdida del valor nominal de una moneda con respecto a otra moneda provocada por decisión de las autoridades económicas. No debe confundirse con la depreciación, término que se identifica con el mismo proceso bajo un régimen de tipo de cambio flexible.
  • Inflación: Aumento persistente del nivel general de los precios de la economía, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a través de la variación del índice de precios al consumidor.
  • Ingreso Per Capita: Conjunto de remuneraciones promedio obtenida por los habitantes de un país en un periodo determinado, generalmente un año. Se utiliza para comparar estándares de vida entre países.
  • Producto Interno Bruto: se define como la suma de bienes y servicios finales producidos en un periodo determinado; para el caso de México, la publicación es cada tres meses. Puede ser expresado en valores de mercado.
  • Tasas de interés: Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en términos porcentuales y referirse a un período de un año.
Es importante mencionar que existen una variedad de indicadores relativos a diferentes temas de la economía; sin embargo, no es objeto de este curso analizarlos, ya que se trata de aplicaciones más especializadas que no corresponden a los propósitos de aprendizaje.
•    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: http://www.inegi.org.mx
•    Secretaría de Economía: http://www.economia.gob.mx
•    Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx/
•    La página del Museo Interactivo de Economía, donde encontrarás más información que puede ser de tu interés:  www.mide.org.mx
•    La presentación de dicho museo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=cocQev2e7nE


1.4. Los sectores económicos

Para entender la realidad económica de un país es necesario dividirla en sectores que se clasifican según el tipo de producción. Para conocer la importancia de cada sector hay que tener en cuenta el tipo de actividad económica, la participación que tiene en el producto interno bruto de la región, y el porcentaje de la población empleada en cada uno de ellos. Tradicionalmente, los sectores se dividen en tres, de acuerdo con el tipo de actividad.

Los sectores de la economía son los siguientes:
  • Sector primario o sector agropecuario.
  • Se centra en obtener el producto de los recursos naturales renovables y no renovables, así como la transformación de esos productos para ser usados como materia prima para el abastecimiento de determinado tipo de servicios. Las principales actividades del sector primario son: agricultura, explotación forestal, ganadería, minería, pesca apicultura, acuicultura, etc.

  • Sector secundario o sector industrial.
Comprende a las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de materia prima, indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o comercializados. Responde a abastecer directamente las necesidades del mercado. En este sector figura la industria de la construcción, manufactura, gas, electricidad, industrias mecánicas, química, textil, hardware informático, etc.
  • Sector terciario o sector de servicios.
El sector terciario o de servicios incluye todas las actividades que no producen mercancías, pero que se encargan de ofrecer al mercado o a la comunidad bienes y servicios. En este sector se incluyen el comercio, mercancías, servicios financieros, industrias hoteleras y turísticas. También se incluyen en éste los servicios de transporte, educación, profesionales y las actividades de la administración pública, entre otras.
 Para conocer más sobre los sectores económicos de México, se sugiere visitar el siguiente sitio: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E

1.4.1 Población económicamente activa
Es un sector de la población que corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país y está constituido por personas en edad de trabajar. Al incorporarse al mercado laboral tiene un empleo remunerado. Sus condiciones de trabajo dependen de las regulaciones y de las leyes de cada país o nación. La PEA, como se conoce por sus siglas, está compuesta por empleados y desempleados. La PEA no corresponde a la tasa de ocupación o desempleo, no proporciona información de la calidad de trabajos generados en la economía, ni la generación de nuevos puestos de trabajo. La PEA se calcula a través de la suma de estos dos componentes (PEA = empleados + desempleados). La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje.
La vinculación de la población económicamente activa (PEA) con los sectores de la economía permite ubicar el nivel en que se encuentra un país en términos de desarrollo. En los países más pobres, donde hay un incremento en la tasa de natalidad, es poca población activa, y, generalmente, ésta se encuentra ubicada en el sector primario. Para el caso de los países con una economía mayor, su población se encuentra ocupada en casi todos los sectores, principalmente en el sector secundario.
Te invitamos a visitar la siguiente página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáticas,  para que tengas un mayor panorama sobre la Población Económicamente Activa de México: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6874&e=&i


Referencias


Bibliografía básica

•    Baena, G. (2007). Estructura socioeconómica de México: del siglo XX al siglo XXI. México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.
•    Benítez, F. y León, B. (2009). Estructura socioeconómica de México. México: Editorial Santillana, S.A. de C.V.
•    Castelló, R. (1999): Estructura social i nacionalismes. Les bases socials delsnacionalismes al País Valencià.  Universitat de Valèn: Tesi Doctoral.
•    Castro, A. y Lesa, C. (1970). Introducción a la Economía. Un enfoque Estructuralista. México: Siglo XXI Editores.
•    De la Torre, E. y Navarro, R. (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill.
•    Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa.
•    Labastida, M. J. et al. (2008). La democracia en perspectiva. Consideraciones teóricas y análisis de casos. Pp. 17-21. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
•    Martínez, H. (2007). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
•    Molina, A. y Córdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era.
•    Rodríguez, M. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
•    Roll, E. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas. Sexta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
•    Saldívar, A. (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol.
•    Rosshin, V. P. (1977). Introducción a la sociología marxista. México: Ediciones Cultura Popular.

Bibliografía complementaria

•    El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México.
•    Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida (segunda edición). México: Era.
•    González, P. (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI.
•    Krauze, E. (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
•    Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Sitios de consulta (recursos de apoyo)

•    Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx
•    Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de desarrollo humano PNUD-México: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html
•    Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx
•    Secretaría de Hacienda: www.economia.gob.mx
•    Senado de la República: http://www.senado.gob.mx
•    Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga: http://www.eumed.net
•    http://www.marini-escritos.unam.mx/062_sociologia_marxista.html
•    http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/esem1pdf/esem1_f01.pdf
•    http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_49S.pdf
•    http://www.bcrp.gob.pe/docs/publicaciones/glosario/glosario-bcrp.pdf

2 comentarios:

  1. Hola buenas noches. entre a leer sobre la estructura socioeconómica de México y veo que se divide en varias ramas pero que todas en conjunto van hacia un desarrollo no solo de un país sino de una población activa en su económia en desarrollo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu lectura Emma Olga, espero que el resumen te sea de alguna utilidad. Ojalá pueda darme el tiempo buscar y vincular las fuentes en las que se basa este apunte en formato digital.
      Ojalá sea pronto porque será señal que he entregado todas mis tareas.

      Eliminar

Con la tecnología de Blogger.

Copyright © / Libreta de salón

Template by : Urang-kurai / powered by :blogger