Guía de estudio para el examen de literaturra

¿Qué es una fábula?
Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.

¿Qué es una rima?
Rima es la igualdad o semejanza que hay entre los versos a partir de la última vocal acentuada. Las rimas pueden ser de dos tipos:
Rima consonante.- Es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden. Por ejemplo, existe rima consonante en la primera estrofa del poema de Miguel Hernández, Las abarcas desiertas.
Cada cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría
Rima asonante.- Es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero sólo riman las vocales. Por ejemplo, hay rima asonante en esta estrofa de Rubén Darío.
Llegué a la pobre cabaña
en días de primavera.
La niña triste cantaba,
la abuela hilaba en la rueca.

¿Qué es una estrofa?
Cada una de las partes, compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual, de que constan algunas composiciones poéticas.

¿Qué es un fragmento?
Cita, parte, selección o porción breve de una obra literaria.

¿Qué es un poema?
Composición literaria normalmente expresada en verso.

¿Qué es la prosa?
Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.

¿Qué es el verso?
Renglón que conjunta palabras sujetas a medida y cadencia, o sólo a cadencia. También en sentido colectivo, por contraposición a prosa.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Indique los temas que se tratan en la literatura.
F=Depende del contexto: histórico (Expresionismo marcado por la primera guerra mundial – la guerra, la urbe, el miedo, la locura, el amor, el delirio, la naturaleza, la pérdida de la identidad individual, etc.) de género (En el lírico en la sátira crítica de personas,  grupos sociales, vicios, errores o defectos de la sociedad) o sociocultural como lo son las vanguardias (Futurismo, sus temas son las estaciones, las fábricas, los puentes, los trenes, es decir, todo lo que tenga que ver con lo dinámico, con los avances tecnológicos). De una manera más concreta los temas de la literatura son temas humanos.

¿Cómo se puede definir la literatura?
Arte que emplea como medio de expresión una lengua. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género.

¿Cuál es el objetivo de la literatura?
A, B, C y D (Leer la verdad de las mentiras de Vargas Llosa).

¿Cuándo surge la literatura?
Entre las manifestaciones literarias escritas más antiguas están el poema épico Gilgamesh el inmortal, en el siglo XVII a. C., en Egipto La historia de Sinuhé es un cuento que se conoce por dos papiros datados en 1947 a. C. En la india los Vedas son una colección de himnos, escritos en antiguo sánscrito, dedicados a los dioses. El Rig-Veda podría haber sido compuesto entre el 1400 y el 1100 a. C. (750 a. C. fecha aproximada de la escritura de la Ilíada y la Odisea de Homero).

Complete la siguiente oración:
La literatura surge a partir de RELATOS ORALES que se transmitían de generación en generación y posteriormente pasó a ser ESCRITA.

¿Cuál es la importancia de la literatura griega?
La importancia de los literatos griegos es que fueron los fundadores de las 36 situaciones dramáticas por lo que su influencia continúa hasta nuestros días.

¿Qué es la intención comunicativa?
Por la intención del hablante, las oraciones se pueden clasificar en interrogativas, exclamativas, declarativas, e imperativas. Por lo tanto, es una función del lenguaje que se distingue en toda expresión literaria y hace referencia al mensaje que el autor intenta transmitir con su texto.

¿Cuál es el mensaje que se pretende dar en la fábula de Esopo titulada La zorra y el cuervo?
Que la vanidad es algo que nubla el entendimiento de los hombres y hace que los engañen.

¿En qué consiste la función poética?
La función poética no es exclusiva de la poesía, pueden encontrarse en la narrativa, guiones de cine e incluso en la plática común. Se refiere a la forma en que se presenta un mensaje y no al mensaje en sí.

¿De qué habla la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer?

Subraya la oración que defina lo que son las marcas de literalidad.
Las marcas de la literalidad son recursos lingüísticos que utilizan los escritores para expresar sus ideas.

¿Cuál de los siguientes ejemplos hace referencia al lenguaje connotativo o figurado?
Las perlas de la noche tintinean en lo alto.
[Las perlas de la noche ] Metáfora simple [tintinean en lo alto], connotación de brillo por el verbo tintinar: producir el sonido especial del tintín.

¿A qué se refiere Octavio Paz en el primer verso de Himno entre ruinas?
Al sol

¿Cuál de los siguientes ejemplos hace referencia a una palabra polisémica?
Cardenal, porque significa eclesiástico y moretón.

¿Qué significados le da Charles Baudelaire a la palabra quimera en su poema?
Las quimeras son monstruos y a la vez son las ideas que oprimen a los hombres.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de metonimia?
Tomamos varias copas aquella noche.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de comparación?
Eres bella como la luna, suave como el viento entre las hojas.

¿De qué habla el fragmento del poema de Jaime Sabines titulado Los amorosos?
Habla de las personas que se entregan desmedidamente y que se lastiman a sí mismas.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de metáfora?
Metáfora atributiva ([1]Mi amor] es ([2]una roca), aposicional ([3]mi pasión), ([4]una espada).

¿Cómo es la mujer que describe Gustavo Adolfo Bécquer en su Rima XI?
Es una mujer de con cabello rubio y piel blanca.

¿Cuál de los siguientes ejemplos es una aliteración?
Te amo de madrugada, mi amada, mi luz, mi amante...

¿De qué habla Pedro Calderón de la Barca en el fragmento seleccionado de La vida es sueño?
Monólogo de Segismundo

Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡qué hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí,
de estas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
[La vida es sueño - Jornada III - Escena XIX]
Cuestiona la realidad desde un punto de vista existencial, lo que creemos que somos con la ceguera de la expectativa. Desde mi óptica soñar no es morir, tampoco es vivir. Lo que marca la imposibilidad de la posibilidad radica en la ruptura de lo estático que otorga el sueño.


¿Cuál de los siguientes ejemplos es un epíteto?
En el fuego incandescente, las brujas se comenzaron a quemar. El fin principal de incandescente es caracterizar al fuego que quema a las brujas.

¿Qué es lo que se destaca por medio de un epíteto en el poema citado de Sor Juana Inés de la Cruz?
La soledad de la noche.

¿Cuál de los siguientes ejemplos es una prosopopeya?
La luna nos miraba, quieta y silenciosa, como esperando la hora de nuestro amor.

¿Cuál es el mensaje de la fábula de El león y el ratón?
[...]Días atrás - le dijo-, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.[...]
Que hasta el ser más insignificante puede prestar ayuda.

¿Qué quiere expresar Mario Benedetti en el fragmento de su poema El silencio y el mar?
Comenta que el mar es inmenso, insensible y eterno.

¿Cuál de los siguientes ejemplos es una antítesis?
Consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significación opuesta o contraria:
No te dejaría de amar, porque siempre lloro por tu amor.

¿Cuál sería la interpretación correcta del poema Viceversa de Mario Benedetti?
Que él ama a una mujer pro tiene miedo de acercársele.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de hipérbaton?
Saldrá el Sol en la mañana, cuando tu amor se haya desvanecido.

¿Para qué se usa un hipérbaton?
Para alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase:
Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. (Con hipérbaton)
Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón. (Sin hipérbaton).

¿Cuál de los siguientes es una hipérbole?
Todas, excepto C) que es un símil, ya que en todas existe una alteración exagerada e intencional de la realidad.

¿Cuál es la función de la hipérbole?
Exagerar la realidad para poder expresarla en toda su intensidad y tratarla de una manera sublime.

¿Cuál de los siguientes enunciados es una ironía?
Érase la historia de una mujer rica, tan rica que todo le faltaba.

¿Para qué se usa la ironía?
Para dar a entender lo contrario a lo que se quiere expresar para hacer burla.

¿Qué quiere expresar José de Esporonceda en el fragmento elegido del Canto a Teresa?
Ninguna, pues a pesar de que el mundo florece en primavera, el narrador posee un dolor por amor no correspondido.

¿Cuál de los siguientes ejemplos es una sinécdoque?
No está claro qué es la parte de un objeto por un todo o el todo por la parte que se omite para generalizar en el objeto correlativo. Tal vez le generalización se refiere al género y por ende en las expresiones: [C) Todos los hombres del mundo y D) El hombre es un ser social]) Incluyen al sexo femenino, aunque por la ambigüedad de C tiene alta tendencia a ser D. D y mientras no se especifique C queda ambigua.

¿Qué son las competencias lingüísticas?
Las cualidades que nos permiten crear, diferenciar, interpretar y transmitir mensajes.

¿Cuáles son las competencias lingüísticas según Navarro?
Los conocimientos que se tienen de la propia lengua, las competencias paralingüísticas y culturales.

Complete la siguiente oración:
C). Prosa es la forma más natural del habla y la poesía se caracteriza por la musicalidad.

¿Cuáles son los temas que se trataban en la literatura antigua?
D) Eran las historias de héroes, dioses, semidioses, peregrinaciones y batallas.

¿Cuáles eran los temas que se trataban en la literatura moderna?
El predominio del "yo" (subjetivismo); la evasión de la realidad (temas medievales -medievalismo-, místicos, leyendas y el exotismo oriental); el nacionalismo (interés en el arte popular y las costumbres locales -folclorismo, particularmente los Hermanos Grimm en Alemania-); la libertad formal (mezcla de prosa y verso, ruptura de las unidades aristotélicas en teatro) frente al academicismo neoclásico; la búsqueda de la belleza fuera de la armonía y el equilibrio (lo sublime en lo terrible, lo sobrenatural, lo macabro, inicios de la novela gótica -Mary Wollstonecraft Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo, 1818-).
C) Eran historias que trataban sobre la nobleza, la locura, las pasiones desmedidas y las luchas de poder.

¿Cómo eran las obras literarias del periodo contemporáneo?
¿Cómo eran? ¡El periodo contemporáneo todavía continúa! Las expresiones varían según el movimiento, estilo, género o vanguardia literaria, en el expresionismo se enfocan a la alienación del individuo en la era industrial y la represión familiar, moral y religiosa, por lo que se sentían vacíos, solos, hastiados, en una profunda crisis existencial; el cubismo pretende descomponer y componer la realidad; el surrealismo manifiesta una abierta rebeldía contra las instituciones literarias y sociales a través de la exaltación por lo onírico; hay un etcétera amplio como el ultraísmo (España) estridentísmo (México), dadaísmo, futurismo, etc.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

¿Qué es una metáfora?
Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. Ejemplo: Su luna de pergamino, preciosa tocando viene.

¿Qué es una cualidad común?
Dentro de la morfología lingüística los adjetivos calificativos poseen género y número. La cualidad que expresan puede cuantificarse en un grado comparativo, o sea, se compara, cuantificando una cualidad común a dos sustantivos  (Mi auto es más grande que el tuyo) o dos cualidades de un sustantivo: Este libro es tan antiguo como interesante. El comparativo se forma con un adverbio de cantidad (más, menos, tan) y una conjunción (que, como).
Entre los tres tipos de comparativo tenemos: de igualdad (tan, como, igual de... que). Se superioridad (más...que). De inferioridad (menos...que).

¿De qué tipo de metáfora hablamos cuando aparecen los tres componentes?
¿Tres componentes? Para el empleo de esta figura retórica se requiere identificar un término real sobre un término imaginario donde el objeto correlativo posee una semejanza o analogía.
En una imagen: [Tus ojos (término a referir)] [son dos luceros (término referido)].
Oposicional: [Tus ojos (término a referir)], [negra noche (término referido)].
Complemento preposicional del nombre: [ojos (término a referir)] [de gato (término referido)].
Metáfora pura: [Ventanas (término referido ojos, aquí ya se omite el término a referir).] del alma.
Metáfora negativa: [No son tus ojos (negación del término referido)], [es tu vacío quien me mira (apelación del término a referido)].
Metáfora descriptiva: [Desde tus ojos: (Término a referir)] [muerdes, arañas, apuntas y disparas (enumeración de referencias)].
Metáfora continuada: [Dos leds en tu rostro (término a referir)] [escanean códigos de barras hechas nudo en mi pecho. (Término referido que salta a otro término a referir "la angustia del observado)].

¿Qué es una metonimia?
Tropo o figura de significación que designa una cosa o idea con el nombre de otra  relacionada semánticamente.
Ejemplo: comer un plato de arroz. (Lo designado es el contenido en el plato).

¿Qué significa sinécdoque?
Tropo consistente en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.
Ejemplo: Pidió la mano de la novia.

Los niños son la alegría de la casa. ¿Qué tipo de metonimia se está empleando?
D efecto por causa.

Beber un vaso de agua. ¿Qué tipo de metonimia se está empleando?
Contenedor por contenido.

Compró un Picasso. ¿Qué tipo de metonimia se está empleando?
Autor por obra.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

¿Cómo se define un género literario?
Cada una de las distintas categorías, grupos o clases en que se pueden clasificar a las obras literarias atendiendo a su contenido.
1. Lírico.- (Poesía) Es la distribución artística de una obra en porciones simétricas y musicalmente sustantivas, que traduce los impulsos en imágenes.
2. Narrativo.- (Cuento, novela y ensayo) Es un género con un número ilimitado de elementos y una anécdota desarrollada. Pretende buscar un efecto único. La novela es más amplia y con más elementos, que utiliza diversas historias dentro de la misma. No pretende buscar un efecto único, si no a través de varios dispersos en esas diversas historias contenidas en la misma.
3. Dramático.- (Teatro) Combinación de acciones, diálogos y monólogos que conforman una obra con fines informativos, ilustrativos o como agente provocador.
4 Didáctico.- Su función es la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas con un lenguaje elaborado y recursos filosóficos. Fábula (Los personajes son animales personificados. Suele llevar una moraleja al final que recoge la enseñanza), Ensayo (Exposición de un tema de carácter variado).

¿Cómo surge el género narrativo?
A partir de relatos orales de los ancianos que se transmitían de generación en generación. Datado, entre las manifestaciones literarias más antiguas está el poema épico Gilgamesh el inmortal, en el siglo XVII a. C., donde relata la vida del rey dos terceras partes dios y una humano, su pueblo era infeliz porque era un tirano, hasta que una diosa creó un hombre llamado Enkidu que molestaba a los pastores, Gilgamesh le envió una mujer llamada Shamhat con quien contraería matrimonio. Como el rey tenía derecho de pernada, pelea con Enkidu. Se detienen cuando Gilgamesh le propone viajar al bosque para matar al demonio Humbaba. La diosa Ishtar se enamora de Gilgamesh pero la rechaza. Encolerizada le pide a su padre que mande  el toro del cielo, la criatura tiene alguna relación con la sequía, así el agua desaparece y la vegetación se seca. Gilgamesh y Enkidu acaban con la bestia pero son maldecidos por los dioses y lentamente Enkidu muere. Gilgamesh, para evitar el mismo destino busca a Utnapishtim y a su esposa, los únicos humanos que sobrevivieron a un diluvio por serles concedida la inmortalidad. Utnapishtim menciona a Gilgamesh que cierta planta del fondo del océano lo hará joven de nuevo. Gilgamesh obtiene la planta atando rocas a sus pies, para poder caminar en el fondo del mar, pero no confía en su efecto y decide probarla en un hombre viejo en Uruk. Desafortunadamente, pone la planta en la orilla del lago mientras se baña y es robada por una serpiente que pierde su vieja piel y renace.

¿Cuáles son las funciones sociales que busca cumplir el género narrativo?
No sólo el narrativo, la lectura en general, ofrece beneficios de manera individual y colectiva:
Un libro es portador de ideas, vehículo de comunicación, despertador de conciencias, estímulo de pensamiento e imaginación.
Leer sirve para acrecentar experiencias, conocer al hombre y su cultura, fenómenos de la naturaleza, formas de vida en épocas y lugares distantes, crisis a las que se han enfrentado los humanos, la problemática de qué es el hombre y cuál es el sentido de su existencia, la explicación de sus normas de conducta, pues el sentido de sus valores también son expresados en los libros. Un mexicano en promedio dedica cuatro horas diarias a ver televisión y medio libro al año.

¿Cuáles son los tipos de narrador?
Según la información que dispone el escritor para contar la historia y el punto de vista que adopta, los narradores de clasifican en:
1ª persona: El narrador participa en  la historia, desde ahí nos la cuenta pues es testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.
2 ª persona: El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
Realizas un esfuerzo para seguir revisando los papeles. Cansado, te desvistes lentamente, caes en el lecho, te duermes pronto por primera vez en muchos años sueñas, sueñas una sola cosa, (sueñas esa mano descarnada que avanza hacia ti con la campana en la mano, gritando que te alejes, que se alejen todos, y cuando el rostro de ojos vaciados se acerca al tuyo, despiertas con un grito mudo, sudando, y sientes esas manos que acarician tu rostro y tu pelo, esos labios que murmuran con la voz más baja, te consuelan, te piden calma y cariño.
3ª persona: Como narrador omnisciente su conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes. Como observador  muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

¿Qué tipo de personajes intervienen en una fábula y en una epopeya?
En la fábula, los personajes son humanos u objetos que poseen comportamientos humanos que enmiendan y sirven de ejemplo, mediante la moraleja, a los receptores. Mientras que una epopeya los personajes son héroes míticos o seres divinos.

¿Qué características tienen el tiempo y espacio en la fábula?
Se narran en un tiempo y espacio indeterminado, de esta forma transmiten incluso en la actualidad, una herencia cultural y moral.

¿Cuál es el contexto de emisión de la leyenda y del mito?
El contexto de emisión de la leyenda son las clases populares porque transmiten determinados relatos por medio de la tradición oral, mientras el contexto de emisión del mito con frecuencia interpreta el origen del mundo, grandes acontecimientos de la humanidad o condensa alguna realidad humana de significación universal. Los mitos son instrumentos de persuasión que poseen recursos didácticos, dialécticos, y a la vez literarios, a los cuales recurre para desarrollar, ampliar, aclarar, y en algunos casos incluso, fundamentar la filosofía, particularmente su teoría del conocimiento, su teoría del alma, su teoría política y su teoría ética.
Complete la siguiente oración:
El mito usa un lenguaje artístico y popular para mostrar con elegancia los sucesos que narran, mientras que la leyenda usa un lenguaje popular para transmitir fácilmente sus mensajes.

1. ¿Qué se refiere la estructura externa de una novela?
La forma en que está organizada ya sea en capítulos, subcapítulos, tratados, prólogo, epílogo, prefacio, índice.
2. ¿Cuáles son los elementos de la estructura interna de una novela
Historia: exposición sistemática de acontecimientos reales o imaginarios que proyectan posibilidades hacia el pasado (antecedente) y el futuro (consecuente). De esa continuidad se extrae el asunto.
Asunto: núcleo narrativo extraído de una historia. Esta sección de eventos integra un relato coherente para ser comunicado. Requiere del planteamiento de una estrategia narrativa: la trama.
Trama: sistema de símbolos para contar una historia mediante el arreglo estratégico de eventos lineal o no lineal. Una trama es una historia relatada desde el criterio del autor.
Construcción dramática: diseño e integración de una trama con el fin de conseguir un efecto.
La creación de un asunto depende de la imaginación del autor, la construcción de la trama depende de su habilidad técnica, el desarrollo de una trama se centrará en un conflicto que debe ser resuelto al final del relato.
Conflicto: problemática derivada de las interacciones entre fuerzas incompatibles y cuya manifestación da impacto al trayecto narrativo de un personaje. El personaje afectado por el conflicto es el protagonista quien intentará resolverlo mediante actos concretos.
Acción dramática: cambio suscitado en un personaje por dos sucesos de diferente intencionalidad, dirección o nivel.
Arena dramática: ámbito espacio-temporal donde ocurre el conflicto, delimita el rango de sus acciones, puede ser un lugar físico en un periodo histórico.
3. ¿En qué formas se presenta la trama de una novela?
Flashback, recapitulación de acontecimientos; flashforward, anticipación del narrador a consecuencias de sucesos recién acaecidos; contrapunto, interacción entre historias que transcurren de forma paralela.
4. ¿Cuál es el antecedente de la novela caballeresca?
La novela pastoril que fue un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia del italiano Jacopo Sannazaro.
5. ¿Cuáles son las características de la novela contemporánea?
Tomando en cuenta que la Edad Contemporánea, se definida desde el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789) hasta el presente, sus características han cambiado y seguirán haciéndolo de acuerdo a las necesidades de los autores, lectores y plataformas de narración. He aquí algunos ejemplos: Romanticismo.- individualismo, sentimentalismo (tristeza y melancolía), identificación con el paisaje, lo sepulcral, la mujer inalcanzable, exotismo (los viajes al nuevo mundo, América y África), la edad media como modelo, lo enorme y excepcional. Realismo.- preocupación por los problemas sociales de sus países descubrieron y publicaron las lacras de una sociedad corrompida. El autor sólo es testigo de los hechos, utiliza personajes ordinarios. Naturalismo.- coloca a sus personajes en diversos ambientes para ver sus reacciones entre su medio y otros personajes en la novela, protesta contra la tiranía académica y abolición de las reglas clásicas, y su minuciosidad descriptiva. Hace uso de un lenguaje populachero y estilo descuidado. Modernismo.- la libertad de expresión, unida a un afán preciosista de perfección de la forma y una ansia de singularización, los temas tiende a hacerse simbólicos emparentando con corrientes francesas, como el parnasianismo y el simbolismo, el modernismo fue la primera contribución de Hispanoamérica a la literatura universal. Surrealismo.- rebeldía contra las instituciones literarias y sociales, tiene estrecha relación con las teorías de Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente, impone una concepción de la realidad distinta a la que se tenía hasta entonces, y rechaza el arte por ser una actividad autónoma y encerrada en sí misma, porque plantea un vínculo entre arte y vida. Hay un etcétera sumamente largo no sólo entre vanguardias sino en la Postmodernidad, Transvanguardia, Deconstrucción y Metanarrativa.
6. ¿Cómo es el desarrollo de la trama en un cuento?
Todas las opciones ya que responde a las necesidades del relato en sí como por ejemplo: el desarrollo puede ser lineal o no, sigue un orden cronológico y secuencial definido pero también puede haber rupturas cronológicas o secuenciales, mantiene al lector interesado dado que no se dan amplias descripciones del ambiente o personajes.
7. ¿Cómo se divide la estructura interna del cuento?
Principio: breve presentación de la historia, personajes, ambiente y conflicto. Medio: desarrollo del conflicto y acciones que toman los personajes frente a él. Fin: resolución del conflicto, para bien o para mal, consecuencia de las acciones que realizadas durante el desarrollo de la historia.
8. ¿Por qué es importante conocer el contexto en el que se desarrolla la acción en un cuento?
Dado el orden del tejido de una narración, nos permite: descubrir universos ambientales más amplio que los descritos, nos da una época y lugar en que ha sido escrito y permite conocer detalles que han sido obviados por el autor.
9. ¿Qué tipos de personajes hay en el cuento?
Protagonistas, antagonistas, incidentales y secundarios.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Copyright © / Libreta de salón

Template by : Urang-kurai / powered by :blogger