Álvaro Obregón Salido
Desde muy pequeño acompañó a su
padre en las labores del campo, al mismo tiempo que estudiaba la primaria.
Desde muy chico quedó huérfano pero siguió en sus labores de agricultor. A
finales de 1909 se enroló en las fuerzas de Madero que combatían a Porfirio
Díaz, cuando éste cayó decidió regresar al campo. En 1911 regresó a la vida
política siendo alcalde de Huatabambo,
Sonora. En 1913 apoyó a Venustiano Carranza y fue jefe del ejercito
constitucionalista. Cuando Carranza ocupó la presidencia Villa y Zapata lo
rechazaron, así que combatió a Villa en el norte del país hasta derrotarlo en
1915 en la batalla de Celaya.
Escoltó a Carranza hasta
Querétaro donde se redactó la constitución de 1917 fue nombrado como ministro
de guerra y marina, pero renunció para continuar sus tareas del campo, aunque
siguiendo atento a lo que pasaba en el país. Hostilizado por los elementos
adictos a Carranza se le promovió un proceso. Obregón escapó de la ciudad de
México y marchó a Chilpancingo, donde firmó un manifiesto el 20 de abril, en
franca rebeldía contra el Gobierno. Ese movimiento que enarboló el Plan de Agua
Prieta en 1920, que terminó con la muerte de Venustiano Carranza.
Ese mismo año llegó a la
presidencia, el tiempo de su mandato, con apoyo del ejército, gobernó con un
clima de libertad de opinión y una política que contribuyó a levantar el país
hasta su conclusión en 1924 siendo Plutarco Elías Calles su sucesor. En 1928,
tras una reforma constitucional fue de nuevo candidato y de nuevo obtuvo el
triunfo pero no alcanzó a gobernar, pues el 17 de julio en el restaurante La bombilla, al sur de la capital fue
asesinado. De este modo violento acabó su vida, la de un hombre que había
procurado dar estabilidad a su patria.
Francisco Plutarco Elías Campuzano
Nacido el 25 de septiembre de
1887, en Guaymas Sonora, presidente de la República entre 1924 y 1928. Su
importancia en la política mexicana se prolonga más allá de su mandato:
promovió el acceso a la presidencia de su predecesor, Álvaro Obregón
(1920-1924), permitió la reforma constitucional que posibilitó la reelección de
Obregón e influyó en sus sucesores, hasta el punto de que el periodo 1928-1936
es conocido como "maximato" por la sumisión de los presidentes a la
figura de Calles, apodado el "jefe máximo".
Maestro de escuela en el estado
de Sonora, en 1912 abandonó su labor docente para ingresar en el ejército
revolucionario del general Álvaro Obregón como capitán. Luchó contra el
movimiento orozquista y, un año más tarde, participó con las tropas de Obregón
en el derrocamiento del presidente Victoriano Huerta. En 1915 alcanzó el grado
de coronel por sus destacadas actuaciones militares en la lucha contra Pancho
Villa. Ese mismo año, el presidente Venustiano Carranza lo nombró gobernador de
Sonora. Durante su segundo mandato nuevamente como gobernador de Sonora (a
partir de 1917), promulgó una nueva Constitución para el Estado y diversas
leyes agrarias y laborales de marcado corte social.
En 1919 Carranza lo nombró
secretario de Comercio y Trabajo, si bien no duró mucho en el cargo; Calles
dimitió y apoyó el Plan de Agua Prieta con el que Obregón destituyó a Carranza
de la presidencia. Tras el asesinato de Carranza, Obregón obtuvo la victoria en
las elecciones; el nuevo presidente nombró a Calles Secretario de Gobernación,
cargo que desempeñó durante tres años (1920-23). Calles se convirtió en el
colaborador más estrecho del presidente y en su virtual sucesor. Después del
fracaso de la rebelión de los seguidores de Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías
Calles fue elegido presidente para el período comprendido entre los años 1924 y
1928.
La presidencia de Calles se
caracterizó por la consolidación y profundización de la revolución mexicana de
1910: reforma agraria, extensión de la enseñanza, construcción de obras
públicas, reorganización del ejército… Su política anticlerical le enfrentó
violentamente con la Iglesia católica («revolución cristera» de 1925-26).
También mantuvo un áspero conflicto con Estados Unidos a raíz de sus pretensiones
de nacionalizar el petróleo y las propiedades territoriales como preveía la
Constitución aprobada en 1917; finalmente, Calles hubo de ceder, autorizando la
penetración en México de los intereses económicos norteamericanos (1927). Pese
a todo, y por sus numerosas realizaciones e instituciones que fundó, se le
considera el creador del México moderno.
Calles continuó en la vida
política después de dejar la Presidencia, fundando el Partido Nacional
Revolucionario (1929) e influyendo en los presidentes que le sucedieron: Emilio
Portes (1928-30), Pascual Ortiz (1930-32) y Abelardo Rodríguez (1932-34). Como
ministro de Hacienda decretó el abandono del patrón oro en 1931. Paulatinamente
se fue acercando a posiciones más conservadoras, desde las que criticó la tendencia
izquierdista adoptada por la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-40). Esto le
obligó a dejar el país y exiliarse en California (1936); regresó a México en
1941, pero ya no intervino más en la política nacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario