Generación espontánea
Sostiene que la creencia de que la vida se originó a partir de materia inorgánica sometida a cambios físicos y químicos. Entre sus exponentes están Aristóteles quien con la entelequia, sugería que una fuerza insuflaba el "pneuma" o alma a la materia inerte, animándola. Francesco Redi dudaba de esto, por eso realizó el siguiente experimento: Colocó un trozo de carne en tres jarras iguales, la 1º la dejó abierta, la 2º la tapó con un corcho, y la 3º la dejó cubierta con un trozo de tela bien atada. Después de unas semanas, vio que en la 1º jarra, habían crecido larvas. En la 2º jarra y en la 3°, su interior estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna larva. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales.
Redi pensó que la entrada de aire a los frascos cerrados podría haber influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otro. Puso carne y pescado en un frasco cubierto con gasa o con un mosquitero; después de tiempo Redi se fijó y descubrió que las moscas o gusanos dejaban no en el frasco si no en la gasa sus huevos. Aún con los resultados obtenidos, la gente seguía creyendo en la generación espontánea, y Francesco Redi se vio obligado a admitir que en ciertas ocasiones sí se podía dar la generación espontánea.
Panspermia
Afirma que la vida se originó por esporas de microrganismos transportadas de un cuerpo celeste a otro hasta llegar a la tierra. El término fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante Arrhenius popularizó el concepto panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra.
Teoría físicoquímica (Oparin-Haldane)
Se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. En la tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como de radiaciones solares, que afectaron las sustancias que existieron entonces en los mares. Dichas sustancias se combinaron de tal forma que dieron origen a los seres vivos.
<![if !supportMisalignedColumns]> <![endif]>
Era
|
Periodo
|
Eventos
|
Millones de años
|
||||
Azoica
|
Arcaica
|
Formación de los océanos, corteza terrestre,
atmósfera y montañas, así como el enfriamiento de la tierra.
|
4600
|
||||
Proterozoica
|
Precámbrico
|
Grandes glaciaciones, organismos pluricelulares,
gran producción de oxígeno, primeras algas verdes, inicia la fotosíntesis.
Primeras bacterias, surgen las primeras células y con ellas la vida en
nuestro planeta.
|
2600
|
||||
Paleozoíca
|
Cámbrico
|
Surgimiento de esponjas, gusanos, moluscos y
artrópodos (trilobites)
|
570
|
||||
Ordovícico
|
Primeros peces sin mandíbula, abundan las algas
marinas, mares poco profundos cubrieron grandes extensiones de tierra, que al
retirarse permitieron el depósito de arenisca y caliza.
|
500
|
|||||
Silúrico
|
Surgen los peces con mandíbulas, plantas y
artrópodos terrestres. Glaciaciones hacia los extremos Norte y Sur. Clima cálido
hacia el ecuador. Crecimientos de grandes arrecifes coralinos en dichas
aguas.
|
435
|
|||||
Devónico
|
Surgen los insectos, se expanden bosques primitivos
y helechos por el clima cálido, diversificación de peces con esqueleto interno,
un grupo de peces desarrolla lóbulos en vez de aletas para ser anfibios e
invadir la tierra.
|
410
|
|||||
Carbonífero
|
Viven los organismos marinos que serán los
generadores del carbón, petróleo, y gas natural. Predominan los anfibios. Inicia
la glaciación del hemisferio Austral. La redistribución de aguas y tierras
producen un cambio en el clima global.
|
360
|
|||||
Pérmico
|
Aparición de los reptiles, los continentes están en
un sólo bloque llamado Pangea.
|
290
|
|||||
Mesozoica
|
Triásico
|
A partir de la Pangea se
extienden los continentes, da comienzo la deriva continental. Climas áridos y
húmedos en mayor proporción. A partir de un grupo de reptiles llamados therápsidos evolucionan los primeros mamíferos.
Proliferan otros reptiles
|
240
|
||||
Jurásico
|
Aumentan las extensiones de tierras aparecen los
mamíferos y aves. Proliferan los dinosaurios en cielo, mar y tierra. Se dan
los bosques tropicales y las plantas con flores y frutos.
|
205
|
|||||
Cretásico
|
Se extinguen los dinosaurios y las aves con dientes.
Las plantas con flores se van extendiendo.
|
138
|
|||||
Cenozoica
|
Terciario
|
Paleoceno
|
Se
forma el Atlántico Norte. Separación de Australia de la Antártica.
|
65
|
|||
Eoceno
|
Rápida
evolución de nuevas especies de mamíferos tales como caballos, rinocerontes,
murciélagos, primates
|
55
|
|||||
Oligoceno
|
Radiación
de los mamíferos, pájaros e insectos polinizadores. Los camellos se extinguen
en América.
|
38
|
|||||
Mioceno
|
Dominio
de angiospermas. Aparición de gramíneas.
|
24
|
|||||
Piloceno
|
Inicia
el bipedismo en una rama de los simios
antropomorfos.
|
10
|
|||||
Pleistoceno
|
Holoceno
|
En
Europa y Asia se produce una convivencia entre los Neandertal
y el Homo Sapiens. Edad del hielo. Grandes glaciaciones.
|
2
|
||||
Cuaternario
|
Se
toma como punto de partida de este periodo el fin de la última glaciación. Se
estabiliza el nivel del mar. Mejora el clima, el progresivo retiro de los
glaciares produjo cuencas hidrográficas que suministraron agua en torno se
desarrollaron las grandes civilizaciones.
|
||||||
0 comentarios:
Publicar un comentario