Características de las civilizaciones mesoamericanas

Olmecas

Predominio: Se inició en el periodo preclásico durante los años 1200 a.C.-200 d.C.
Ubicación: Golfo de México, en los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Sus ciudades importantes fueron San Lorenzo, la Venta y Tres zapotes.
Legado: Además de su cerámica, crearon una calendario de 365 días, usaron el chapopote para aislar del agua sus balsas y como impermeabilizante de chozas. Escultura de cabezas colosales. Se dedicaron a la investigación matemática, astronómica.
Religión: Politeísta, culto principal al jaguar, centro del pensamiento religioso, la serpiente era el símbolo del agua sobre la tierra, sus dioses eran antropomorfos.
Sociedad: Patriarcal.
Organización política: Teocrática ya que los gobernantes eran sacerdotes, en el nivel alto también estaban militares y comerciantes. Le seguían agricultores, artesanos y demás.
Infraestructura: Su estructura social estaba integrada por sacerdotes, alfareros, escultores, jugadores de pelota, pintores, joyeros, agricultores, cazadores, comerciantes, etc. Maíz, frijol, calabaza, mariscos. Sus viviendas se construían alrededor de los centros ceremoniales, sus casas eran de hojas de palma y los nobles vivían en casas de piedra.
Vestimenta: la clase baja usaba taparrabos, collares, pulseras. Por otro lado la clase alta usaba trajes bien elaborados de algodón y joyas.

Zapotecas

Predominio: se desarrollaron en los años 500 a.C.-1000 d.C., durante el horizonte Preclásico, abandonaron sus ciudades entre el 700 y 800 d. C.
Ubicación: sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec
Legado: Hicieron en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, urnas funerarias, orfebrería, calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje.
Infraestructura: cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y maíz. Destacaron como tejedores y alfareros.
Religión: politeístas, Su dios principal se llamaba Xipe Totec, dios del sol y creador, Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia. Pitao Cozobi: Maíz tierno. Coqui Xee: El increado. Coqui Bezelao: Dios de los muertos. Pitao Cozana: dios de los antepasados. Quetzalcóatl: dios de los vientos. Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos. También tenían ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.
Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.
En cuanto a los sacrificios, en la cima de un cerro llamado en zapoteco qurazee los sacerdotes ofrecían los sacrificios sangrándose las orejas y la lengua, y rogaban por la salud del pueblo. Implorando buenas estaciones agrícolas y remedio para las enfermedades que afectaban a la población. La fiesta comenzaba la noche anterior al día sagrado y continuaba hasta la misma hora del día siguiente. Los sacrificios se hacían siempre de noche; sólo los sacerdotes entraban al templo donde se guardaba un ídolo de oro. El ir al cerro para realizar peticiones todavía forma parte importante de las fiestas patronales. Ya no se practican rituales sangrientos. El sacrificio de hoy en día se practica con toros.
Sociedad: Patriarcal.
Organización política: Teocrática.
Infraestructura: cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y maíz.
Vestimenta: la clase alta usaba elegantes atuendos con piedras de turquesa, jade, oro, plata, cobre plumas y penacho. El resto de la población vestían ropa de algodón y taparrabos.

Teotihuacanos

Predominio: Muy poco se sabe de Teotihuacán. No se conoce el nombre de un solo rey y el mismo nombre de Teotihuacán es una invención mesoamericana posterior, su predominio fue en el Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI). Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la era común. Teotihuacán se colapsó hacia mediados del siglo VIII.
Ubicación: Valle de México, al noroeste de la ciudad de México a unos 48 kilómetros de distancia aproximadamente.
Legado: Cerámica, pirámides del Sol, Luna y la Serpiente emplumada, pintura mural donde se contiene su brebaje mitológico en Tetitla, Atetelco, Tepantitla, La Ventilla Yayahuala y Zacuala, diversidad lingüística entre los habitantes.
Religión: Los dioses más importantes son: Tláloc, dios de la lluvia; Quetzalcóatl, dios de la sabiduría; Chalchiuhtlicue, diosa de ríos y mares; Huehuetéotl, dios del fuego. En Teotihuacán se registran dos dioses que más adelante adorarían los aztecas: Quetzalcóatl y Tláloc.
El sacrificio por extracción del corazón fue una práctica importante, como se observa en pinturas murales. Los huesos encontrados en las Pirámide del Sol y de la Luna hacen suponer que se realizaban sacrificios a Tláloc. En 2007 análisis del ADN confirmaron que las víctimas eran traídas de pueblos conquistados.
Sociedad: Patriarcal.
Organización política: Teocrática.
Infraestructura: Teocracia por sacerdotes, que estaban apoyados por el ejército. Este ejército era la razón por la que numerosas ciudades aceptaron aliarse con los teotihuacanos.
Infraestructura: Cultivaban tres variedades de maíz, el frijol negro, el frijol ayocote, varias especies de calabaza, el chile, el jitomate, el amaranto, los quelites y la tuna. Consumían frutos como el capulín, el tejocote y quizá el zapote blanco. Recolectaban papa silvestre, tule, verdolaga y huizache. En relación con la fauna, predominaban conejos, y liebres, venados, peces de agua dulce, aves acuáticas, guajolote y perro.
Vestimenta: tejían sus prendas algodón, la gente del pueblo usaba taparrabo, collares y sandalias, los sacerdotes vestían elegantes ropas y usaban penachos con plumas de quetzal. Su piedra era jade y la obsidiana.

Mayas

Predominio: inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320.
Ubicación: Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, así como Guatemala, Belice y Honduras.
Legado: juego de pelota, arte con plumas para la elaboración de penachos y otros adornos, escultura, bajorrelieves, alto relieves, estelas y relieves en estuco, canchas de juego de pelota, basamentos piramidales, templos y observatorios, alfarería funeraria, cerámica de uso cotidiano y ritual, sistema de escritura ideográfica se conserve la obra de teatro, el Rabinal Achí y códices como el de Dresde, el códice Tro-Cortesiano, el códice Peresiano y el códice Grolier. Libros como el Chilam Balam, El Popol Vuh y Los Anales de los Cakchiqueles aunque fueron escritos utilizando el alfabeto latino traído por los españoles, así, la “pureza” de estos libros está bajo sospecha pues los españoles pudieron haber influido de forma directa o indirecta, pero de cualquier forma, son libros mayas, es decir que los mayas que vivieron en tiempos de la colonia española escribieron algunos otros libros de la época de la conquista, como el Códice de Calkiní.
La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono). En pintura practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva. En matemáticas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco, desarrollaron el concepto del cero desde el año 36 a. C. aunque en Babilonia se remonta al año 2000 a. C.
Religión: La religión maya tenía tres características fundamentales: fue una religión politeísta: se adoraba a varios dioses a la vez. Religión de aspectos naturalistas: los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes. Religión dualista: partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche.
El sacrificio de prisioneros recreaba el mito cósmico y fue clave en la ideología de los señoríos mayas. Michael Coe explica el gran cambio producido por los nuevos estudios de la civilización maya, a partir de que descifraron los jeroglíficos:
Ahora es sorprendentemente claro que los mayas de la época clásica, y sus antecesores del Preclásico, eran gobernados por dinastías hereditarias de guerreros, para quienes el autosacrificio y el derramamiento de la sangre, y el sacrificio de la decapitación humana eran obsesiones supremas.
La extracción del corazón aparece en algunos cuantos casos del arte maya. Los sacrificados casi siempre parecen niños. La extracción de corazones de niños se ve en la cerámica pintada. Otro caso conocido es la Estela 11 de Piedras Negras en Guatemala, en que se ve la cavidad pectoral de un niño sacrificado. En los muros de Bonampak también hay terribles imágenes de tortura ritual. Otra forma de sacrificio era arrojar a la víctima al interior de un cenote.
Sociedad: patriarcal.
Organización política: Batab, era el jefe local del pueblo y el halach uinik era el sumo sacerdote.
Infraestructura: desarrollaron los tianguis, comerciaban el jade, la obsidiana, plumas del quetzal, algodón, las conchas y el pescado de las costas, sal, el cacao que también usaban como moneda.
La propiedad de la tierra era otorgada por los gobernantes supremos (ahau), según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio.
Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo, podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Para el transporte terrestre hacían la construcción de carreteras y caminos.
Vestimenta: Los hombres usaban taparrabos y la mujer huipil. Cuando hacía frío usaban una manta de algodón, los nobles usaban capas con plumas.

Mixtecas

Predominio: tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) fueron conquistados por los mexicas y concluyó con la conquista española.
Ubicación: Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Legado: escritura pictográfica de los códices Nuttall (Tonindeye), Selden, Vindobonensis, Becker I y Colombino. Piezas de cerámica policroma con efecto de barnizado, piezas características del estilo ñuiñe como las cabecitas colosales que se han encontrado en Acatlán, Anicano y otras localidades de la Mixteca poblana. Estelas de Yucuita y Yucuñudahui, objetos suntuarios de hueso, madera, cristal de roca y piedras semipreciosas como el jade y la turquesa, metalurgia en cobre y oro, también practicaron el juego de pelota.
Religión: animista, así como la creencia en un principio dual primigenio que dio origen al mundo como se le conoce en que el mundo ha sido creado y destruido en varias ocasiones.
Sus métodos de sacrificio fueron gladiatorios, de flechamiento ritual ambas formas relacionadas con el culto a Xipe Tótec, el dios de la fertilidad. En la zona arqueológica de Huamelulpan se han encontrado los restos de algunos cráneos que debieron formar parte de un tzompantli. Los rituales más importantes de la vida de las sociedades prehispánicas de la Mixteca incluían sacrificios de animales o de seres humanos,
Sociedad: bilateral.
Organización política: los mixtecos tenían un sistema de parentesco de tipo hawaiano. Esto significa que se trataba de un sistema bilateral que permitía que las personas tuvieran derechos de sucesión sobre los bienes y títulos de sus dos progenitores, así como la participación de la mujer en las altas esferas de poder, como muestran las 951 mujeres nobles registradas en los códices mixtecos precolombinos. En un sistema de parentesco hawaiano, una persona designa con el mismo término a su padre y a todos sus tíos varones. De la misma manera, emplea el mismo término para referirse a su madre y a todas sus tías. Se designaba como yya toniñe (noble señor) y yya dzehe toniñe (noble señora).
Infraestructura: basada en la agricultura de cacao, maíz, pitayo, guajolote, xoloitzcuintle, diversas variedades de frijol, chile y calabaza. Además de los frutos del trabajo agrícola y crianza de la cochinilla aprovechada por la industria textil, los mixtecos comerciaban con materias preciosas, manufacturas, algodón y caliche.
Vestimenta: Los hombres usaban un arete del que pendía una cadena hasta la nariz, anillos y el tradicional taparrabo.

Totonacos

Predominio: El Tajín (300-1200), Papantla (900-1519), Cempoala (900-1519) todos d.C.
Ubicación: Principalmente en Veracruz, se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones.
Legado: destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades. Destacaron en la escultura en piedra, puede apreciarse en frisos piramidales, en columnas de templos y relieves de las canchas de juego de pelota.
Sociedad: Patriarcal.
Religión:
Organización política: organizado por un gobierno teocrático encabezado por un señor, al que los españoles le llamaron Cacique, asistido por un concejo formado por ancianos.
Infraestructura: Agrícola, cultivaban maíz, calabaza, chile, jitomate, etc. con la ayuda de implementos de piedra.

Toltecas

Predominio: siglo X d.C.
Ubicación: Valle de México.
Legado: Su arte era basado en sus dioses ya sea en figuras de elementos preciosos, o artesanías. Además de pinturas y alebriges, esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo del templo de Tlahuizcalpantecuhtli. Se dice que los atlantes alguna vez sostuvieron el tejado de un templo, es posible que estuvieran decorados con mosaicos enjoyados y plumas.
Religión: La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. Los dioses importantes dentro de la mitología tolteca son los siguientes: Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Tláloc, Centéotl e Itzlacoliuhque.
Los sacrificios humanos que para ellos era una forma de comunión y servicio hacia algunos de sus dioses. Es posible que usaran el "tzompantli", que usaban los aztecas, estante donde eran colgados los cráneos de los muertos con una finalidad específica desconocida. En 2007 los arqueólogos anunciaron que habían analizado los restos de dos docenas de niños, de cinco a quince años, encontrados enterrados con figurillas de Tláloc. Los niños, encontrados cerca de las viejas ruinas de Tula, la capital tolteca, habían sido decapitados. Los restos fueron fechados de 950 a 1150 EC.
Sociedad: patriarcal.
Organización política: Tocrática-militar integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron superadas por los aztecas solamente.
Infraestructura: La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. El comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás.
Vestimenta: Los sacerdotes eran guerreros, usaban chalecos hilvanados con piedras, collares de oro y plata, penachos y el resto de la población taparrabos y ropas de algodón. 

Huastecas

Predominio: 1500 d.C. hasta la fecha.
Ubicación: Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla.
Legado: Cerámica, figuras antropomorfas de arcilla, trabajos en concha y alfarería.
Religión: politeísta, en el posclásico recibió influencias Toltecas y Mexicas, sus dioses eran Quetzalcóatl y Tlazoltéotl.  El maíz es el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.
Sociedad: patriarcal.
Organización política: El cacicazgo era su sistema de gobierno y los grupos que constituían la sociedad vivían relativamente aislados en las sierras donde se asentaban. Los cacicazgos eran hereditarios y si el cacique moría le sucedía el hijo ocupando su lugar, siempre que fuera adulto en el momento de recibir los poderes, de lo contrario se nombraba un tutor hasta que el heredero cumpliera la edad adulta. Podía ocurrir que no tuvieran hijos varones, ante esa situación el puesto de gobernante lo ocupaba un principal que recibía el nombre de "pascole", y aunque no era lo normal, en ocasiones se nombraba cacica a la esposa o hermana.
Infraestructura: Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida. Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la piscicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.

Purépechas

Predominio: El mayor personaje en la historia de los P'urhépecha es el rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV. La población P'urhépecha fue duramente afectada por las epidemias en el siglo XVI.
Ubicación: habita primordialmente en el estado de Michoacán.
Legado: Utensilios de cobre, alfarería y trajes típicos de su cultura.
Religión: politeísta, creían en un principio creador conformado por una parte masculina Curicaheri y otra femenina Cuerahuáperi. Existía también la "palabra" o "soplo divino", llamado Curitacaheri. Esta triada se puede ver como la madre, el padre y la creación del nuevo ser; mientras que el principio creador masculino se representaba por medio del Sol, el principio creador femenino por la Luna y el producto Venus.
El cosmos de los p'urhépecha estaba formado por tres mundos: el mundo de los muertos Cumánchecuaro situado bajo Tierra, el mundo de los vivos Echerendu situado en la superficie de la Tierra y el mundo de los dioses engendradores Aúandarhu situado en el cielo. Mientras que el cosmos se dividía en cinco diferentes direcciones, cada una custodiada por deidades llamadas Tirépemes:

    Dirección (casa) Oriente: identificado por el color rojo, lugar donde renace el Sol y custodiada por Tirépeme-Quarencha.
    Dirección (casa) Occidente: identificado por el color blanco, lugar donde moría el Sol y custodiada por Tirépeme-Turupten.
    Dirección (casa) Norte: identificado por el color amarillo, dirección del solsticio de invierno y custodiada por Tirépeme-Xungápeti.
    Dirección (casa) Sur: identificado por el color negro, entrada al paraíso (tlallocan mexica) y custodiada por Tirépeme-Caheri.
    Dirección (casa) Centro: identificado por el color azul, lugar donde renace el Sol y custodiada por Chupi-Tirépeme.

Sociedad: patriarcal.
Organización política: Existían varias categorías sociales entre los tarascos: el máximo gobernante, el sacerdote mayor, el juez, nobles, grandes señores y macehuales.
Infraestructura: economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca de caharles, truchas y pescado blanco. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas. Cultivaron el maíz, frijol, chile, tabaco, algodón, calabaza y otras especies.

Aztecas

Predominio: fundada en México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío, hasta la conquista en 1521.
Ubicación: Valle de México.
Legado: Calendario azteca y en el arte literatura, música, arte plumario, arquitectura, escultura, plástica y danza.
Religión: politeísta, en la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte  tangible y otra con una carga con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra oscura, fría y húmeda, semejante a la noción del cosmos (sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol — de característica paterna, productora de lluvia fecunda — y la oscura con el inframundo — materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a alojar en los cuerpos mundanos (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.
Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas. Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta el posclásico que la combinación de estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital para el aseguramiento del tránsito celeste. A partir de la reforma de Tlacaélel, se concretó la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol. En relación con esto cabe mencionar que la elite política, religiosa y militar practicaban la antropofagia ritual con las víctimas de los sacrificios.
Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los mexicas ante la llegada de los conquistadores. Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo del dios Xólotl. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes de la llegada de los primeros españoles.
Sociedad: patriarcal.
Organización política: La autoridad suprema era un tlatoani. El imperio mexica llamado por sus súbditos Triple Alianza fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan para señalar su posición por encima de los otros dos.
Todos los puestos de tlatoanis eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían los nobles (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente la esposa del emperador. El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin).
Infraestructura: Aunque los aztecas practicaban el canibalismo ritual, sólo se daba entre las clases altas. El maíz era empleado en la elaboración de tortillas, tamales o atole, así como el consumo de frijoles, amaranto, chía, hongos y setas, especialmente el huitlacoche, pavo, tuzas, iguanas, ajolotes, camarones, pescado y una gran variedad de insectos, huevos y larvas de insectos. Entre sus bebidas aparte del agua consumían atole, pulque y bebidas preparadas con cacao.
Vestimenta: los sacerdotes y gobernante usaban grandes penachos, piedras preciosas y el resto de la población taparrabo y las mujeres vestidos sencillos de algodón.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Copyright © / Libreta de salón

Template by : Urang-kurai / powered by :blogger