Ramas y subramas de la biología.
Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.
Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.
Biomedicina: rama de la biología aplicada a la salud humana.
Bioquímica: son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.
Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).
Citología: estudio de las células.
Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas).
Citopatología: estudio de las enfermedades de las células.
Citoquímica: estudio de la composición química de las células y sus procesos biológicos.
Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
Embriología: estudio del desarrollo del embrión.
Entomología: estudio de los insectos.
Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos.
Genética: estudio de los genes y la herencia.
Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
Histología: estudio de los tejidos.
Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.
Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
Micología: estudio de los hongos.
Microbiología: estudio de los microorganismos.
Organografía: estudio de órganos y sistemas.
Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
Virología: estudio de los virus.
Zoología: estudio de los animales.
Los cinco reinos de la naturaleza
Reino monera: organizmos microscópicos unicelulares, no tienen núcleo celular, son los seres más antiguos.
Protista: organizmos microscópicos unicelulares, tienen núcleo celular.
Fungi: pluricelulares, tienen núcleo celular. Se encuentran en el suelo, agua, organismos en descomposición o la piel.
Vegetal o plantae: pluricelulares, son autótrofos porque se alimentan de la fotosíntesis.
Animal: pluricelulares, son heterótrofos porque se alimentan de otros seres vivos.
Organización de la materia viva
Nivel subatómico
Nivel atómico
Nivel molecular
Nivel celular
Nivel tisular
Nivel organular
Nivel sistémico
Nivel organismo
Nivel poblacional
Nivel comunidad
Nivel ecosistema
Nivel biósfera
Características distintivas de los seres vivos
Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.
Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se divide en anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo (degradación de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En este proceso participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los animales se alimentan de plantas o de otros animales (heterótrofos), la mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llama aerobios, y otros son anaerobios. El metabolismo es indispensable para la vida.
Ejemplo: (Glucó) glucosa/ azúcar, (lisis) rompimiento/ATP, 6 carbonos se dividen en 2=3 carbonos (piruvatos).
Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales en que se encuentren. Todas las células de nuestro cuerpo están bañadas por líquido, éste se mantiene en condiciones constantes de pH, temperatura, presión osmótica, concentración de iones, de nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte de los mecanismos de homeostasis.
Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.
Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes, de manera que se logra perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo se produce su descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las características de los progenitores).
Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa capacidad de adecuación se llama adaptación. Los organismos que poseían los rasgos que los convertían mejor adaptados sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de reproducirse y transmitían esa característica a su descendencia.
Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios responden a los estímulos del medio ambiente.
Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.
Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el organismo.
Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales.
Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.
Nutrición.- consiste en la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones orgánicas
Elementos que conforman la materia viva
Elementos requeridos en mayor cantidadC carbono
H hidrógeno
O oxígeno
N nitrógeno
P fósforo
S azufre
Mg magnesio
Cl cloro
Na sodio
Ca calcio
Elementos requeridos en menor cantidad
Mn manganeso
Se selenio
Fe hierro
F flúor
Cu cobre
Cr cromo
Zn cinc
Ni níquel
Co cobalto
Sr estroncio
V vanadio
Si silicio
Al aluminio
I yodo
B boro
Mo molibdeno
0 comentarios:
Publicar un comentario