Definición de filosofía
φιλοσοφία• Philos amor, Sophia sabiduría.
Según el diccionario de la Real Academia Española: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
Preguntas fundamentales de la filosofía
• ¿Quién soy?, ¿qué soy?, ¿a dónde voy?, ¿de dónde vengo? ¿por qué estoy aquí?El mito
Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo, grandes acontecimientos de la humanidad o condensa alguna realidad humana de significación universal.Los mitos son instrumentos de persuasión, que posee recursos didácticos, dialécticos, y a la vez literarios, a los cuales recurre para desarrollar, ampliar, aclarar, y en algunos casos incluso, fundamentar la filosofía, particularmente su teoría del conocimiento, su teoría del alma, su teoría política y su teoría ética.
Elementos que caracterizan al mito
Etiológicos: Que se refieren al estudio sobre las causas u orígenes de los seres y de las cosas.Escatológicos: Que se refieren al conjunto de creencias y doctrinas sobre el destino final del hombre y del universo. Se asoman al futuro final y a la destrucción del mundo.
Antropogónicos: Que se refieren a la aparición del hombre.
Morales: Que se refieren al comportamiento de sus personajes, dramatizando en ellos la lucha entre el bien y el mal.
Cosmológicos: Que buscan describir el origen del universo.
Teogónicos: Que narran el origen y la historia de los dioses en las regiones paganas.
Teofánicos: Que se refieren a la aparición o a la manifestación de la divinidad al hombre.
Cosmogónicos: Que describen el origen del universo.
Intencionalidades presentes en el mito
Intencionalidad hierofánica: Revela la actividad creadora de los seres sobrenaturales, y por ello es la manifestación de los poderes divinos.Intencionalidad Paradigmática: Pretenden ser modelo ejemplar de las acciones humanas, basándose en un modelo de lo sagrado, porque así actuaron los dioses y los antepasados, y que se confirman mediante el rito: Sin rito no hay mito.
Intencionalidad Pancrónica: Porque ocurren fuera del tiempo o en la extensión total del tiempo. Situar al mito en el tiempo ordinario es destruirlo. El tiempo del mito es el tiempo significante, y ese tiempo es el que precisamente origina y le da sentido al tiempo ordinario.
Intencionalidad Imaginativo-Activa. El hombre en él no es ni sujeto ni objeto sino función. No es explicación, ni creación intelectual, ni siquiera emoción; es sólo imagen traducida a palabras; esto es, relato.
El mito como forma de conocimiento
Se transmite de generación en generación.Su fuente es el pasado.
No es comprobable, y cuando se comprueba deja de ser mito para convertirse en ciencia.
Puede o no basarse en hechos reales.
Ejerce una fuerte influencia psicológica y moral sobre los seres humanos.
Por basarse en el pasado, tiende a perderse y/o a desfigurarse.
Hay en él un arraigo a la noción causal como base de sus explicaciones.
Es una realidad cultural.
Siempre es sujeto de recreaciones, readaptaciones y modificaciones que lo adaptan a una determinada realidad cultural, y que por ello lo hacen siempre actual.
0 comentarios:
Publicar un comentario